Frutas que pertenecen a cada Orisha entre otras cosas.

Guayabas: Siempre que se desee se le pueden poner tres guayabas a Elegua. En el caso de estar viviendo una situación de estancamiento, preparamos esas guayabas con cascarilla y manteca de corojo, lo extendemos con las dos manos mientras vamos hablando con Elegua sobre la situación que nos preocupa.
Si es adimu u ofrenda se las ponemos dentro de su cazuela de barro o en una jicarita encima o delante del Orisha. Pero si es ebbo o limpieza, en el caso de Elegua, se pondrá ese recipiente con la fruta delante y a la izquierda de Elegua, ya que ahí vive Aberu que es la encargada de recoger y desechar la parte negativa de los ebboses. Previamente le prendemos su vela a Elegua al iniciar la rogativa.
Sandia: Esta fruta se puede poner a Yemaya o a Olokun con el fin de refrescar y buscar un equilibrio sobre la situación que se esté dando.
Podemos poner la pieza entera, partirla a la mitad o siete rodajas de la fruta si es para Yemaya y nueve si es para Olokun. En cualquiera de los casos, le podemos echar melao por encima de la fruta y le prenderemos su vela al iniciar la rogativa.
Debo aclarar que si al Santo que le estamos poniendo la obra, coincide que es nuestro ángel de la guarda, le encenderemos dos velas en ese caso.
La sandia también se le pone a Ogún, abierta por un extremo para que vaya desgranando encima de Ogún. Esta obra se suele realizar después de haber hecho alguna obra de limpieza al pie de Ogún, de esta manera refrescaremos al Santo.
En vez de Sandía se puede utilizar en sustitución un coco de agua, en vez de partirlo, le abriremos un agujerito para que vaya cayendo el agua.
Coco: Este fruto se le puede poner a cualquier Orisha tanto para adimu como para ebbo o limpieza.
Plátanos: Cualquier circunstancia es buena para ponerle plátanos a Chango. Los suyos son los plátanos chiquititos que se llaman Plátano Manzano.
Si recomendamos que dicha situación por la que queramos ponerle rogativa a Chango sea una situación en la que éste Orisha nos dé el frente, ya sea porque haya salido en Ita o en algún registro con el diloggún.
A Algayu se le pone nueve o una mano de plátano indio embarrados de corojo y le soplamos vino seco.
Mango, Manzanas y Mamey: Si no tenemos plátanos a mano, podemos utilizar estas frutas también para Chango y Algayu. Se embarran de manteca de corojo y soplamos vino seco.
Naranjas: Se le ponen cinco naranjas a Oshun, o cinco mitades de naranja dependiendo de si lo tiene quitado de Ita.
Esta rogativa se suele ofrecer a Oshun en las situaciones que necesitemos dulcificar o conquistar algo en la vivencia que se nos esté presentando. Una vez se las pongamos echarle miel por encima de la fruta.
Albaricoques y Nísperos: Estas frutas podríamos ponerlas también a Oshun con la misma numerología que te indique en la anterior (5 frutas) pero sin partirlas a la mitad. Le echaremos miel en los dos casos.
Granada: Este fruto se le puede poner a Obatala y a Oya. A Obatala le pondremos ocho granadas coincidiendo con su numerología. En el caso de Oya le ofreceremos nueve granadas. En los dos casos se pondrán las frutas simplemente lavadas con agua y secadas con un paño limpio.
Uvas y Tamarindo: En el caso de estas dos frutas se las podemos poner a Oya, la cantidad que queramos.
Chirimoya y Guanábana: Estas dos frutas pertenecen a Obatala. Se le puede poner ocho de estas frutas enteras, o si no pueden las ocho frutas, en ese caso se pueden poner ocho mitades, o las unidades de estas frutas que estén dentro de sus posibilidades. Es decir si de lo que disponemos nos alcanza para cuatro chirimoyas le pondremos esas cuatro, no porque no tengamos ocho vamos a dejar de ponerle esa ofrenda a Obatala.
Papaya (Fruta Bomba): Le podemos poner la pieza entera a Elegua u Obatala.
Ciruelas: Pueden ser ciruelas moradas o verdes, y se las pondremos a San Lázaro, en número de siete o diecisiete.
Higo: Este fruto se le puede ofrecer a Obatala y a Odudua. Ocho higos se pueden poner a Obatala y dieciséis a Odudua.

■ Significado del plato de loza, los 2 cocos y las 2 velas.
Es una costumbre dentro de nuestra cultura religiosa acudir a casa del Padrino o Madrina de Osha o Ifá, y llevar un plato de loza con un par de cocos, un par de velas, y un sobre con derecho o aporte económico (no importa la cantidad, sino el gesto), para ser colocados frente a los Orishas, en su respectivo trono. (Este también puede ser un adimú para cuando se visita la casa de cualquier Olosha e incluso el trono de un Iyawo).Pero realmente; ¿por qué lo hacen? ¿Qué significa cada uno de estos elementos? ¿En qué momento estos deben ser usados? Estas son algunas preguntas que trataremos de responder en este artículo, siempre aclarando que no somos dueños de la verdad absoluta.
Cada vez que estos elementos están presentes en una ceremonia siendo parte de ella, significa un "derecho" (un pago, una ofrenda) a cualquier Orisha que hacen vida en nuestra liturgia, para así tener la gracia y la bendición de cada uno de estos.Cada uno de los materiales que componen esta ofrenda común en nuestras ceremonias tiene un significado especial:
- LOS COCOS (Obbi): Para que nunca nos falte una rogación de cabeza, y siempre tenga la forma de consultar a mis Orishas, ya que el mismo representa nuestra capacidad de comunicación con ellos, este es el elemento más básico usado para la comunicación con los Orishas. (A través del sistema de biatoto).
- LA VELAS (ataná): es la luz que nos guía espiritualmente, la luz que le ofrecemos a nuestros Orishas con la finalidad de que ellos nos guíen en este mundo, para que nunca nos falte luz en nuestro camino.
- EL PLATO (kayodé): es nuestro sustento de vida, es lo que sostiene nuestras ofrendas, también significa nuestro alimento con el fin de que los Orishas siempre nos proporcionen la comida en nuestra vida diaria.
-SOBRE CON UN DERECHO: es para que siempre veas el fruto de tu trabajo.
Este derecho está presente como pago al Ángel de la guarda de nuestros padrinos por cualquier paso que demos en nuestra vida religiosa, ya sea asentarse Osha, recibir un santo, presentarse al añá, entre otras; así como también están presente como ofrendas en los cumpleaños de los mismos, es por ello que debemos siempre tomar en cuenta el día de cumpleaños de santo de nuestros padrinos, para pasar a visitar a su ángel de la guarda y llevarle esta ofrenda, ya que no es responsabilidad de los padrinos recordarle a todos sus ahijados, la celebración de ciertos días.
NOTA: en el caso de tratarse del derecho para el Babalawo u Orúnmila a estos elementos se le añade un ñame en representación del iyérosún (polvo que usa el Babalawo a la hora de consultar).
Cabe mencionar también que esto es algo así como un formalismo al Orisha, ya que el Obbi fue lo que calmó el hambre y la sed a Olófin y a los Orishas en su venida del cielo a la tierra; ya que se reunieron todos al pie de la mata de coco, donde los esperaba Olófin para repartirle los cargos en la tierra. A esta reunión llegaron hambrientos y sedientos y lo primero que hizo Olófin fue brindarles pedazos de coco y un poco de su agua. Esto explica el porque cuando se va a conversar con un Orisha, lo primero que se le ofrece es coco y agua fresca, así como tambien lo podemos ver como los principales materiales para realizar cualquier ceremonia. Bendiciones

■ Padrino y Madrina - Quiénes son estas personas?
El Padrino o la Madrina son las personas que han recorrido un camino muy largo en el andar religioso, y que por consecuente acumulan el conocimiento necesario, que sólo la experiencia y la práctica le han brindado.
Un Padrino o Madrina también tuvieron una iniciación. Conocieron la historia de La Regla de Osha (Santería), sus origenes y sus variantes.
Hizo su ceremonia de asentamiento (Kariosha), y continuo estudiando, aprendiendo, y obteniendo sus debidas ceremonias. Siempre teniendo en mente, el honrar el legado de La Regla de Osha, y lo más importante; que en sus manos estará el bienestar de mucha gente que acudirá en búsqueda de fe, sabiduría y abundancia en todos los aspectos.
Por estas razones si sientes curiosidad, o ya has comenzado tu andar religioso, es imprescindible encontrar un padrino digno de tu confianza, que te ayude y te oriente, teniendo siempre presente querido amigo lector, que deberás respetar y honrarlo con tu buen andar en la vida.
Un padrino no es aquel que entrega y oficia ceremonias innecesariamente a sus ahijados, o viendo el beneficio económico que le pueda redituar. Ya que es incongruente con nuestra filosofía de humildad y humanidad, y que evidentemente eso te afectaría económicamente tarde que temprano.
Un Padrino o Madrina honorable, siempre te orientara y encontrara el momento adecuado para que tu puedas aprender y recibir tus debidas consagraciones.
Te dirá los pasos a seguir en el andar religioso, y con el tiempo, si así lo deseas, convertirte en un religioso respetable que también honre nuestra cultura y religión, tal como lo hacen el o ella. Bendiciones